En mi función de vicepresidenta de la FEP (Fundación Europea para el psicoanálisis), en noviembre de 2020 (con el apoyo de mi grupo de trabajo), tuve a mi cargo la coordinación de un Coloquio en lengua francesa al que titulamos: “Feminismo y Psicoanálisis”. Debido a la pandemia que azotaba (y sigue azotando) al mundo, este Coloquio se llevó a cabo vía online. El encuentro fue fructífero porque el tema es muy importante y muy actual. Después del evento estuve pensando que era necesario publicar un libro en el que aparecieran traducidos al español los magníficos textos que se presentaron en ese evento. Fiel a mi idea, no he cesado en mi empeño de hacer realidad este proyecto que está programado para ver la luz siete meses después (en junio de 2021) de aquel Coloquio. En esa fecha, coautores, psicoanalistas y amigos del psicoanálisis tenemos cita para acudir al nacimiento de esta obra que, desde ahora, nos llena de alegría. Para nosotros representa una magnífica posibilidad de compartir el trabajo, no solamente del evento de la FEP, sino también el trabajo que se está haciendo sobre feminismo y psicoanálisis en otros muchos ámbitos ya que el libro recoge las escrituras de 60 colegas: España (9) Francia (11) México (32) Brasil (2) Argentina (3) Líbano (1) Italia (1) Perú (1). Consta además de catorce textos que han sido traducidos (del francés al castellano) por cortesía del equipo de traducciones de LaTE (Lapsus de Toledo España).
Esta escritura recopila discursos que abren nuevas posibilidades de reflexión. Con estos trabajos podemos constatar que el discurso psicoanalítico es “no todo”, porque, efectivamente, no todo está dicho. Muchos psicoanalistas pensamos que el movimiento feminista tiene estatuto de acto revolucionario porque conlleva cambios fundamentales en la estructura social a la que pertenecemos. Algunos de estos cambios no se ven inmediatamente, pero van ocurriendo, poco a poco y día tras día. En estos tiempos de pandemia, cuando hemos estado más encerrados (confinados) que nunca, también paradójicamente, estamos al mismo tiempo más abiertos. Quizá porque el confinamiento obligatorio nos ha dado alas para comunicarnos de otras maneras y seguir pensando alrededor de nuestra praxis.
Nuestro grupo de LaTE va creciendo de manera ascendente. Cada vez son más los colegas que quieren trabajar con nosotros. Hemos establecido una hermandad con el grupo CRIVA de Francia cuya presidenta es Claire Gillie y con el grupo EK EP A de Grecia cuyo presidente es Emmanouil Konstantopoulos. Estamos realizando entre 8 y 9 eventos por mes y estamos publicando varios libros, producto de esos eventos. Este, sobre feminismo, es el cuarto que estamos publicando en México, haciendo un total de 26 libros publicados (en España y México). Podemos decir que la pandemia no solo no nos ha detenido, sino que nos ha motorizado para no dejarnos abatir. Este libro es una luz más en LaTE. La luz que nos alumbra la certeza de que el discurso psicoanalítico del siglo XXI está abierto a muchas posibilidades. Antes era pensar, construir, inventar, estructurar, crear.
Hoy en día, el psicoanálisis (al igual que el movimiento feminista) es también un acto revolucionario en la medida en la que está produciendo nuevos cambios que son fundamentales en la sociedad en la que vivimos. Por esa razón, en mi opinión, este libro nos convoca para repensar, reconstruir, reinventar, reestructurar y recrear. Por eso es un libro vanguardista, un libro que posee aportaciones novedosas y valiosas que son el resultado del trabajo arduo de muchas mentes. Mentes dedicadas al estudio y a la investigación de la psique humana. Mentes de todos nosotros, los que escribimos en este libro, que seguimos estudiando todos los días y que nunca dejamos de escuchar y de aprender, porque sabemos que el aprendizaje no se acaba nunca.