Sinopsis:
¿Existe un humanismo que no sostenga cierta fe en «el hombre»? El psicoanálisis sabe que el mal anida de infinitas maneras en el corazón del ser que habla. Las anotaciones lacanianas de Carmen González Táboas descubren un singular humanismo, el de la América indohispana, con sus mitos, creencias y culturas; sus soledades y sus extremas pobrezas; la rara conjunción de lo premoderno, lo moderno y lo posmoderno. Y que la corriente silenciosa del humanismo ético es la condición necesaria, no suficiente, de la extensión del psicoanálisis a todas las capas de la sociedad.
Carmen confiesa lo inconfesable de una comunidad amorosa, epistémica, cínica, cómica… en un continente, en un fragmento del espacio-tiempo donde se enroscan el idioma lacaniano y las lenguas que fermentan en el lugar. […] Un conjunto de argumentos incómodos y dolorosos que, expulsados por la puerta grande de la corrección política, la autora los deja ingresar por la ventana.